Diagrama de flujo
El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de actividades representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
En SysML el diagrama de actividades ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (e.g., gasolina) o energía (e.g., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.
Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
- Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
- Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
- Identificar quién lo empleará y cómo.
- Establecer el nivel de detalle requerido.
- Determinar los límites del proceso a describir.
- Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
- Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
- Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
- Identificar y listar los puntos de decisión.
- Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
- Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
Tipos de diagramas de flujo
- Formato vertical: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
- Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
- Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aún para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
- Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.
-
Qué es un hipervínculo?
Un hipervínculo es un enlace,
normalmente entre dos páginas web de un mismo sitio, pero un enlace
también puede apuntar a una página de otro sitio web, a un fichero, a
una imagen, etc. Para navegar al destino al que apunta el enlace, hemos
de hacer clic sobre él. También se conocen como hiperenlaces, enlaces o
links.
Normalmente el destino se puede saber mirando la barra de estado del navegador cuando el ratón esté sobre el hipervínculo.
Dependiendo de cual sea el destino ,
hacer clic en un hipervínculo puede hacer que ocurran varias cosas. Si
el destino es otra página web, el navegador la cargará y la mostrará,
pero si el destino es un documento de Word, el navegador nos dará la
posibilidad de abrir una sesión de Word para visualizarlo o de guardar
el archivo.
Por lo tanto, podemos usar los
hipervínculos para conducir a los visitantes de nuestro sitio web por
donde queramos. Además, si queremos que se pongan en contacto con
nosotros, nada mejor que ofrecerles un hipervínculo a nuestro correo
electrónico.
Tipos de hipervínculos.
Existen varios tipos de hipervínculos. Vamos a ver los más usados.
Por otra parte, los hipervínculos pueden referirse a páginas del mismo sitio web o de otros sitios web.
Por ejemplo, supongamos que tenemos un vínculo desde esta página a otra llamada curso que está en la carpeta access . El vínculo sería: access/curso.htm
Existen diferentes clases de rutas de acceso a la hora de definir los vínculos.
Se emplea más por ser menos engorrosa
la relativa al documento. Pero hay que tener muy presente la estructura
del sitio en carpetas y subcarpetas y los niveles de organización de los
archivos:
Ejemplo: (al documento): " ../index.htm "; (al sitio): " disenoweb/index.htm"
Ejemplo: (al documento): " ../index.htm "; (al sitio): " disenoweb/index.htm"
Después colocar el vínculo:" #nombre_anclaje" (misma página)
" nombre_documento#nombre_anclaje" (distinta página).
Por ejemplo: Ir al principio de página
Bloc de notas
Bloc de notas (en inglés llamado notepad) es un editor de texto simple incluido en los sistemas operativos de Microsoft desde 1985. Su funcionalidad es muy sencilla. Algunas características propias son:
- Inserción de hora y fecha actual pulsando F5, en formato "HH:MM DD/MM/AA".
- Inserción de hora y fecha actual automática si el documento comienza por ".LOG".
- Ajuste de línea.
La extensión predeterminada de este editor es *.txt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario